martes, 8 de marzo de 2011

PASANTIA EN LA INDIA, UNA REALIDAD DSEA








Pasantía en India
Nuestra pasantía en India ha sido toda una aventura llena de alegrías, experiencias, cambios y responsabilidades. Nos hemos adaptado muy bien al estilo de vida de India, su cultura, su diversa gastronomía, su gran corazón y respeto. Desde nuestra llegada nos hemos sorprendido de la amabilidad, empatía y espíritu solidario de ellos.

Taru Mitra que traducido del Hindi significa “Amigos de los Árboles”, es el nombre de la organización en la cual estamos trabajando, la cual se encuentra ubicada en Patna, Bihar.
Esta ONG se ha dedicado a promover la conciencia ambiental a través de estudiantes de diferentes instituciones académicas de Patna y de otros estados de India. Como parte de su proyección ha promovido el uso de energías renovables, siembra de árboles, uso eficiente de la electricidad, campañas en contra de la contaminación del aire, además de expedir certificados de emisiones vehiculares con monitoreo previo.

Ha brindado ayuda a agricultores de la zona capacitándolos en prácticas amigables con el medio ambiente con uso de la vermicultura y la agricultura orgánica. Ha promovido la implementación de estufas solares y múltiples actividades encaminadas a crear conciencia ambiental.
Nuestras responsabilidades han sido centradas en la visita de diferentes escuelas, colegios, universidades y ONGs. A nuestra llegada a estos, tenemos la oportunidad de hablar con los directores de los centros educativos compartiendo de nuestra visión y experiencias zamoranas. Hacemos una breve introducción de nuestros países y de la historia de nuestra escuela y de las cuatro carreras que ofrece.

Ya con el lugar acondicionado para enseñar, ya sea un auditorio o en las aulas de la clase, tenemos la gran oportunidad de exponer una presentación en Power Point a más de 200 estudiantes, sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y el ahorro de energía eléctrica como medida mitigante de la contaminación por el uso de carbón para la generación de la misma. Los estudiantes tienen la oportunidad de hacer preguntas y de interactuar con nosotros.
También damos apoyo en las actividades organizadas por Taru Mitra dentro de su Bio reserva, la cual cuenta con más de 1400 variedades de árboles. Hemos tenido la oportunidad de brindar apoyo a un grupo mujeres que se han organizado para crear pequeños huertos y así obtener un poco más de dinero para sus hogares.
Taru Mitra cuenta con paneles solares, de los cuales obtiene electricidad reduciendo sus emisiones de dióxido de carbono al no estar conectados a la red convencional de electricidad. Tiene además estufas y calentadores solares, que además de ser utilizados por la organización, sirven de muestra para las personas que nos visitan. Actualmente está trabajando en un proyecto habitacional el cual utilizará energía geotérmica, lo que permitirá que sea más fresca durante el verano y más cálida durante el invierno.

De igual forma hemos tenido la oportunidad de brindar apoyo en la construcción de la misma.
Como parte de nuestra iniciativa, estamos trabajando en la construcción de una estufa mejorada para la organización. La misma será desarrollada siguiendo los lineamientos de diseño de estufas mejoradas, gracias a los conocimientos adquiridos en el Centro de Estufas de Zamorano.
Nos sentimos muy contentos por esta gran oportunidad que nos da la vida de estar como pasantes en India y de ser embajadores de Zamorano quien nos ha brindado los conocimientos, habilidades y destrezas para desarrollar un buen trabajo dentro de esta organización. El eco de la palabra Zamorano en América también se escucha en India y otras partes de Asia. Ya que los millones de habitantes de este país han tenido la oportunidad de leer en sus diarios (The Hindustan Times, The Times of India, The Teleghraph y otros) de nuestras actividades llevadas a cabo en Patna en conjunto con Taru Mitra y como estudiantes de la Universidad el Zamorano.

En días recientes a nuestra llegada fuimos entrevistados por una televisora nacional donde compartimos nuestro propósito de venir a trabajar India y de compartir sobre nuestra Universidad el Zamorano.
Deseamos que todo marche bien por la escuela y reciban de nuestra parte los más sinceros deseos de éxito.
De ustedes, cordialmente,
Alberto Quintana, Luis Huezo, Nivardo Cedeño y Yanira Pech.

Nota:Texto inedito de los autores del articulo

viernes, 4 de marzo de 2011

GIRA EDUCATIVA DE ESTUDIANTES DE III AÑO ( DSEA)

El Ing. Pablo Lembke, egresado de Zamorano, brindando explicaciones sobre las aplicaciones de SIG en las labores de la Azucarera la Grecia.


Cooperante de España dando explicaciones sobre el trabajo del centro de comercialización de Productos pesqueros en primera venta en La aldea de Coyolito, Amapala.

La joven bióloga Diana Guevara impartiendo explicaciones sobre el arte de pezca artesanal en la Aldea El Sope, Coyolito.


Jovenes en atención a las explicaciones sobre las especies de mangle, que brindaron miembros de la empresa de Ecoturismo en La Brea

Dr. Jose Mora ilustrando sobre la rica biodiversidad en los manglares del Golfo de Fonseca, Honduras


Zamorano, febrero. Del sábado 26 de febrero al martes 1 de marzo se realizó la gira educativa , perteneciente a la Semana Integradora por varios lugares de la zona sur de Honduras con un grupo de 25 estudiantes y profesores de la carrera DSEA
Grupo de estudiantes y profesores sobre el tipico playón en la zona del bosque de manglar cerca de La Brea


Grupo de jovenes estudiante conociendo de aspectos de Ingeniería Agrícola de la Azucarera La Grecia (Grupo Pantaleón)
Los objetivos de la gira fueron:

• Identificar y analizar las principales presiones humanas y naturales que afectan de manera negativa y positiva la biodiversidad de los ecosistemas de la zona sur y respuestas implementadas por los actores locales.
• Analizar de los cambios multi-temporales de uso y cobertura de la tierra de la zona, mediante la aplicación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección.
• Observar y analizar los impactos positivos de las prácticas de producción sostenible de camarón en el Golfo de Fonseca

La metodología de la gira se dividio en cuatro secciones: 1). Análisis multi-temporal de los cambios de uso de la tierra, 2). Conociendo la biodiversidad y las causas de su deterioro in situ, 3). Conociendo la experiencia de camarón sostenible y 4). Modelos de pago por servicios ambientales

Todos los participantes de la gira se mostraron satisfechos por los resultado obtenido en función de integración de conocimientos.



martes, 15 de febrero de 2011

EMPLEADOS DE ZAMORANO ASISTEN A TALLER DE ALIANZA

Parte de los participantes al taller.

Zamorano, febrero de 2011.Las fechas 10 y 11 de febrero se realizó en las instalaciones de ESNACIFOR(Escuela Nacional de Ciencias Forestales) en Siguatepeque, Comayagua, el I Taller Interno de Capacitación Curricular y Didactica auspiciado por la Alianza para el Desarrollo y Fortalecimiento de Competencias y Capacidades para la Gestion de Recursos Naturales/Ambientales en America Central(CATIE, Zamorano, ESNACIFOR, ICAP, INCAE, GIZ).

El presente primer módulo se dedicó a lograr entre los participantes la unificación de una serie de criterios de calidad de capacitación en relación a los grupos meta del programa, concepciones del proceso enseñanza-aprendizaje pertinentes, necesidades y procedimientos de desarrollo curricular y didáctico de eventos, junto con pasos iníciales de uso de métodos de aprendizaje interactivo, usando técnicas y materiales METAPLAN.

Los objetivos del taller fueron:
• Conocer y compartir diferentes concepciones y aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje relacionados con los fines del programa y sus grupos meta específicos.
• Disponer de un esquema básico de tareas a cumplir en el diseño de actividades de capacitación.
• Concientizar la importancia de la participación activa (o del aprendizaje interactivo) de los participantes y conocer métodos y técnicas básicas que permiten ese involucramiento activo.
• Conocer preguntas guía respecto a desarrollo de eventos de capacitación.
• Aplicar elementos de lo aprendido, haciendo experiencias de facilitación de determinados pasos o mediante el trabajo en plenaria y en grupos relacionado con el desarrollo curricular (o diseño) de eventos o actividades de capacitación.

Francisco Robles y Angel Suazo en pleno taller

Por parte de Zamorano participaron Jose Robles(CPA), Angel Suazo(CPA), Ethel Lagos(DSEA), Melissa Urquia(DSEA), Alejandra Claure(DSEA), Martha Calix (DSEA), Ninfa Ardón(DSEA) y Francisco Robles (DSEA) quienes expresaron su satisfacción de participar en tan buena iniciativa.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Profesores de DSEA participan en Taller de Diálogo sobre Energía y Desarrollo Rural.

Imagen de los participantes a este importante taller.

Del 4 al 5 de Octubre del presente año se realizo en las instalaciones del INCAE, Costa Rica el Taller de Dialogo regional sobre Energia y Desarrollo Rural con la participacion de distinguidos miembros de la academia de DSEA, Zamorano.


En este taller de dialogo la participacion fue de la manera siguiente:

  • Experiencias regionales en la introducción de estufas eficientes. Timothy Longwell, Zamorano.
  • Tecnologías de aprovechamiento de biomasa con fines energéticos y su aplicabilidad en la región. Mily Cortés Posas, Zamorano.
  • Resultados de la conferencia internacional de biocumbustibles. Arie Sanders, Zamorano.

Este tipo de intercambios son de suma importancia por el aprovechamiento de las oportunidades de entablar relaciones con profesionales e instituciones.

jueves, 4 de noviembre de 2010

UN SABADO POR LA PLANTACIONES FORESTALES DE ZAMORANO







Zamorano, 23 octubre 2010-

Este día, un grupo de estudiantes de la escuela agrícola panamericana Zamorano de Segundo año, se encontraron con el estimado Ing. Nelson Agudelo, de origen colombiano, pero profesor pleno de Ecología, Silvicultura, Manejo Forestal y Agroforestería en Honduras, Zamorano.

La mañana empezó con una charla de más o menos una hora sobre el recurso natural madera y el tema de Agroforesteria. Como todos sabemos el trópico es el lugar en el mundo con mayor incidencia de bosques naturales, que provee al mismo la mayor fuente de oxigeno y madera. El Ingeniero explicó que, aunque sean los bosques muy importantes para la humanidad y la sostenibilidad del medio ambiente, solo el 4% de ellos son manejados de manera sostenible en el mundo.

También informó a los estudiantes de las características del recurso maderable entre ellas: la estabilidad dimensional, la durabilidad natural y el veteado. Tocó puntos como el valor del recurso, el difícil manejo que requiere y cuales son las mejores maderas, entre ella: Swetenia macrophylla (CAOBA) y Tectona grandis (TECA) que tienen un optimo crecimiento en el trópico.

La Escuela Agricola Zamorano es un lugar que ofrece una gran variedad de especies arboreas, y la gira “agroforestal” del sábado dio la posibilidad a los estudiantes de segundo año de poder aprender más sobre el recurso maderable y los posibles usos que ello puede brindar.
Un fuerte agradecimiento al Ing. Nelson Agudelo que con su años de sabiduría y experiencia en el campo pudo brindar una mañana llena de conocimientos.


Sara Valentinetti
Estudiante AH Monitoreo Ambiental DSEA

Fotos: Ing. Francisco Robles
Instructor DSEA

viernes, 29 de octubre de 2010

GIRA INTEGRADORA DE FUNDAMENTOS DE ENERGIA RENOVABLE

Proyecto(GAUREE 2), Experiencia, Nano hidroeléctrica de la comunidad Los Lirios, San Antonio de Oriente

Este proyecto de Nano hidroeléctricas se encuentra ubicado en la comunidad Los Lirios, San Antonio de oriente, Francisco Morazán, a 10 km de la EAP, vía hacia el municipio de Guinope, El Paraiso. Fue financiado por la unión europea(GAUREE 2) y desarrollado por la ENEE ( desarrollo de electrificación rural y asistencia técnica), además es dirigida por la junta Administradora de Servicios eléctricos JASE. Este proyecto inicio en el 2006 pero fue en 2009 que se llevo a cabo el desarrollo del mismo.

Este tipo de proyecto beneficia a 22 familias de la comunidad, donde algunas tienen una turbina por casa o pueden compartir dos familias una sola turbina, esto depende de la capacidad de generación de las turbinas y del caudal requerido, el cual es medido en época de verano, que es donde hay mas escasés de agua en estos afluentes, par esto proyectos se han hecho estudios par la creación de base de datos que permiten la ejecución del proyecto.

Felicidades a la Dra. Mily Cortés por la gira y de igual manera a los estudiantes del grupo 2A(Alvarado, Mecha, Cedeño, Cerceño, Diaz y Escobar)por la redaccion de su informe respectivo.




viernes, 22 de octubre de 2010

PROYECTOS DE GRADUACION 2010, EXITOSAS PRESENTACIONES.

Zarela Alvarado y Vicente Barreno en plena exposición de su trabajo de tesis"Composición de Macroinvertebrados acuáticos en bromelias en un bosque de altura, Reserva Las Pacayas, Guinope, Honduras

Antecedentes.


En su cuarto año, las y los estudiantes, además e la carga académica normal que ya tiene, deben elaborar una tesis sobre un tema de investigación económico, social y/o ambiental. las tesis, una vez concluidas son presentadas en un seminario por los y las estudiantes y posteriormente, se desarrolla una publicación a manera de antología., en la cual se resume cada uno de os trabajos presentados. esta es una presentación muy importante par nuestros estudiantes, la carrera DSEA y cada ves toma mas fuerza y notoriedad en la institución.

El miércoles 13 y jueves 14 del mes de octubre los estudiantes de cuarto año de DSEA presentaron su proyectos de graduación de manera exitosa.







La estudiante Katia Linarte presentando su trabajo de investigación"Estudio de linea base para la implementación de un sistema de pago por servicios ambientales hidricos en las subcuencas de Molino Norte y San Francisco, Matagalpa, Nicaragua"







Ing. Francisco Robles
DSEA